Informe elaborado por la Unidad de Asesoría Estratégica de AGS Visión Inmobiliaria

Los humedales son ecosistemas acuáticos biodiversos que proveen importantes funciones ambientales a la población. Se encuentran en diversos lugares, tales como: estuarios, lagunas costeras, salares, lagunas salobres, bofedales, vegas, ríos, lagos y lagunas; y hacia el sur de Chile es posible reconocer las turberas, los cuales son grandes contenedores de gases de efecto invernadero, o humedales boscosos. Entre las funciones ambientales que proveen se encuentran ser reservorios de agua dulce, alimentos, recursos, control de crecidas, recarga de las napas subterráneas, biodiversidad y su contribución a mitigar el cambio climático.
Según el Ministerio del Medio Ambiente, no se ha podido precisar la cantidad de humedales existentes en el país. Sin embargo, según el Plan de Protección de Humedales 2018-2022, se estimó una superficie aproximada de 4,5 millones de hectáreas a nivel nacional, que representa el 5,9% de la superficie del territorio nacional.

De todos los humedales existentes en Chile, existen solo 14 humedales designados como Humedales de Importancia Internacional (o Sitio Ramsar), los cuales son sitios protegidos a través de una convención realizada en la ciudad iraní de Ramsar en el año 1971.
Esto da a entender el potencial ecológico que tiene nuestro país para la conservación de este tipo de ambientes. Sin embargo, estos sitios, incluso siendo sitios prioritarios para la conservación a nivel internacional, a nivel nacional no están 100% protegidos, lo que se ve en el siguiente cuadro:
SUPERFICIE DE SITIOS RAMSAR PROTEGIDOS POR LEY

Según el cuadro anterior, sólo el 22% de la superficie de humedales Ramsar están protegidos por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE). Entonces cabe preguntarse, si consideramos que estos sitios de prioridad de protección internacional no están totalmente protegidos por la legislación nacional, ¿Qué ocurre con los demás humedales?, ¿Cómo la normativa local se encarga de protegerlos?
Bajo esas interrogantes es que llegamos a los Humedales Urbanos, los cuales son ecosistemas de gran relevancia en el medioambiente de las ciudades y que proveen una gran cantidad de funciones ambientales; sin embargo, son los más afectados por el crecimiento de las ciudades, actividades económicas, contaminación, deforestación, crisis hídrica, entre otros.
El pasado 23 de enero se publicó en el Diario Oficial la Ley que garantiza la protección de los humedales urbanos, los cuales deben ser protegidos por la municipalidad respectiva, siempre y cuando formen parte del sistema urbano local. Además, cualquier proyecto que pueda generar un impacto sobre los humedales del Plan de Protección de Humedales del Ministerio de Medio Ambiente, debe ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).
¿Qué está ocurriendo con los humedales urbanos en 3 de las principales ciudades del país?
Veremos los casos del Humedal de Batuco en Santiago, El Humedal Rocuant-Andalién en el Gran Concepción y los humedales de Valdivia.
¿Cuál es la relación de dichos humedales con la normativa local? ¿Qué se está haciendo para protegerlos?
Estos 3 humedales se encuentran dentro del Plan de Protección de Humedales 2018-2022 del Ministerio del Medio Ambiente, que permitirá su protección bajo una figura de área protegida (Santuario de la Naturaleza o Monumento Natural) para garantizar la protección y conservación de la biodiversidad y su patrimonio natural.
HUMEDAL DE BATUCO
Para el caso del Humedal de Batuco, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) lo define como Humedal Laguna Batuco correspondiente a un Área de Valor Natural restringida al desarrollo urbano, esto es, para usos de suelo como residencial, industrial comercial, etc. Por otro lado, actualmente se encuentran en desarrollo diversos proyectos en la zona, como es el caso del Metrotren Santiago-Batuco, que permitirá acercar este patrimonio de alto valor natural y gran riqueza en biodiversidad con el resto de la ciudad, proporcionando múltiples funciones ambientales a miles de habitantes, pudiendo constituirse como uno de los grandes pulmones verdes en el Gran Santiago.
HUMEDAL ROCUANT-ANDALIÉN
En Concepción la situación es algo diferente, el humedal no está bajo protección normativa a través de los Planes Reguladores de Penco y Talcahuano. Por otro lado, el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) lo define con una zonificación que permite diversos usos de suelo, definiendo ciertos sectores del humedal como áreas verdes, turismo, habitacional, equipamiento, bodegaje y almacenaje.
Actualmente, el Humedal Rocuant Andalién es parte del Sitio Prioritario para la Conservación denominado “Humedales urbanos Tucapel, Bajo Paicaví y Rocuant Andalién “según la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Si bien es una figura indicativa, en agosto del 2019 el sitio se incorporó dentro de los 5 Sitios Prioritarios de la región como Área Protegida bajo protección oficial, lo que implica que cualquier proyecto a desarrollar que se emplace dentro del polígono definido debe ingresar obligatoriamente al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Por otro lado, en Noviembre del presente año se dará inicio al proyecto GEF (Global Environmental Facility) “Conservación de Humedales Costeros de la Zona Centro Sur de Chile” del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y ONU Medio Ambiente que consiste en desarrollar diversos proyectos de conservación dentro del Sitio Prioritario “Humedales urbanos Tucapel, Bajo Paicaví y Rocuant Andalién “ que, a su vez, incorpora la elaboración del expediente técnico y tramitación para declarar el Sitio Prioritario Santuario de la Naturaleza y Sitio RAMSAR.
SISTEMA DE HUMEDALES VALDIVIA
En cuanto a la ciudad de Valdivia, la situación de los humedales no se encuentra aún bien definida en los instrumentos de planificación territorial. Actualmente, sólo existe un Plan Regulador Comunal (2004) que define zonas de extensión urbana alrededor, por ejemplo, del humedal Angachilla, sector donde los últimos años se ha expandido la ciudad de Valdivia. Actualmente, se encuentra en proceso de formulación El Plan Regulador Intercomunal Borde Costero y Sistema Fluvial Región de Los Ríos que en su imagen objetivo propone la protección del sistema de humedales alrededor de la ciudad de Valdivia.
PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES
Tal como se observa en los 3 casos analizados, la protección de los humedales urbanos actualmente es limitada ya que no se encuentran considerados como zonas de protección en los instrumentos de planificación territorial. Ante ello, surge la posibilidad de incorporarlos como zonas de alto valor natural mediante el ordenamiento territorial y la planificación urbana que permita actualizar y/o modificar los planes reguladores comunales, muchos de ellos, de antigua data.
Los humedales son un patrimonio natural de gran relevancia ya que poseen un alto valor ecológico, biodiversidad y proveen diversas funciones ambientales a las ciudades, entre las cuales se encuentran amortiguar los efectos del cambio climático, ser reguladores del microclima, recarga de las napas subterráneas, ser grandes pulmones de áreas verdes y limpieza del aire, entre otros. Así, con la reciente promulgación de la ley de protección de Humedales Urbanos el desafío entonces es poder avanzar en la protección de estos humedales analizados y los 37 restantes del Plan de Protección de Humedales con el objeto de que sean declarados zonas protegidas.
Comments